Entrevista | Héctor Lucena: «La Libertad sindical se hizo más riesgosa en empresas manejadas por militares»

1 MAYO, 2022

«El 1° de mayo es una fecha que permite reflexionar desde el ámbito del movimiento de los trabajadores y de los sindicatos. Sin embargo, el momento para esa reflexión está sometido a muchas e incontables emergencias. Algunos 1 de mayo tienen más significados que otros y este coincide con el foro de diálogo, es una fortuna esta coincidencia», sostuvo Héctor Lucena, profesor de la Universidad de Carabobo e investigador de Estudios del Trabajo en entrevista para Tal Cual.


Recordó Lucena que este es un proceso que viene desde 2019 y que hasta ahora ha dado algo de frutos. «En ese año, la OIT terminó su informe y lo hizo público para que fuera respondido por el gobierno venezolano. No obstante, las autoridades tardaron tres años para responder o atender estas evaluaciones«.

Explicó que «la Comisión de Encuesta de la OIT hizo una investigación sobre Venezuela muy seria, cuya composición era de muy alto nivel«, entre ellas liderada por la exmagistrada española María Emilia Casas, quien fue presidenta del Tribunal Constitucional de España. Sus integrantes vinieron al país e hicieron varias consultas con todas las partes e incluso con académicos.

«Hace tres años se esperaba que iba a darse un avance, pero no se esperaba que fuera tan lento. Porque el tiempo para que el gobierno respondiera si aceptaba o no el contenido del informe era de 90 días y se tomaron tres años para hacerlo«, acotó Lucena.

—¿Qué expectativas tiene sobre este diálogo tripartito?

—El sector laboral ha asimilado el proceso y el foro de diálogo, y esto puede dar lugar a que las distintas corrientes, por cierto, muy fragmentadas del mundo sindical, se hayan acercado.

Los dirigentes sindicales están tan fragmentados como lo están los partidos de oposición y muchos movimientos sociales. Uno de los menos divididos es el sector empresarial, el gobierno intentó hacerlo y no pudo. Fedecámaras se logró compactar.

Es importante que el diálogo ya esté materializándose y es mucha la materia que está por tratarse.

Este es un informe de 240 páginas en las cuales se señalan las denuncias por violaciones laborales hechas tanto por el sector empresarial como sindical.

Es importante que la población conozca estos planteamientos, que la fragmentación sindical se reduzca, y que el sector empresarial mantenga una relación con el sector sindical que aminore la pugna entre ambos.

—¿Y sobre la actuación del gobierno?

—El gobierno tiene una actuación de mucha confrontación con los sindicatos.

Para el gobierno, lo sindical es totalmente distinto a como lo establece el Convenio 87 que trata la libertad sindical y el Convenio 98 sobre la negociación colectiva.

Viola hasta su propias leyes laborales y sindicales porque no tiene una concepción de que debe existir autonomía sindical, algo que es esencial.

Por ejemplo, en el mundo universitario, el gobierno creó la FTUV (Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela) para sustituir a la Fapuv (Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela), algo así como ´quitate tú para ponerme yo´. Así es cómo funciona su concepción sindical y esto es conflictivo.

—¿Cuáles son las principales violaciones a los estatutos sindicales y laborales en Venezuela y que supongo han sido denunciados en la OIT? 

—La gran violación fue la autonomía sindical, es una violación extrema crear y promover los Consejos Productivos de Trabajadores. Es una aberración también tremenda la de mantener una organización en el Ministerio del Trabajo cuyas siglas son Renos (Registro Nacional de Organizaciones Sindicales), que es una alcabala ideológica y política a todo proceso de creación y funcionamiento sindical, de esta manera se asfixia al movimiento sindical.

Otra fue dejar de discutir la negociación colectiva que ha sido suspendida por la crisis económica. Pero las negociaciones colectivas también sirven para el momento de dificultades, también para evaluar y jerarquizar los cortes o restricciones a las que hubiere lugar. Si no se negocian las restricciones los que sufren son los trabajadores. Un análisis de las estrategias permiten algo más equilibrado en las consecuencias.

Trabajadores presos

La labor de los representantes sindicales en el país se convirtió en un riesgo, no en balde la política del chavismo en estos 20 años de gestión se enfocó en desmantelar la estructura de los sindicatos tradicionales y agrupados en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). En los últimos años se han disparado los casos de trabajadores detenidos por exigir mejoras laborales y salariales, o por denunciar el grave estado de las empresas estatales. Estos trabajadores son calificados como presos políticos, en especial los de la industria petrolera, debido a las irregularidades y retrasos para llevarlos a juicio.

Héctor Lucena agrega que «ejercer la libertad sindical se hizo más riesgoso en las empresas manejadas por militares«.

Destacó que la militarización en la administración del trabajo ha quitado significado al Ministerio del Trabajo y ha reducido su naturaleza. «Solo basta observar cómo aparecen rápidamente los militares cuando hay un conflicto laboral o cuando se demandan mejoras, pero aparecen para hacer advertencias. Este es un problema más de los trabajadores que de los empresarios, no van iguales en las consecuencias y dificultades».

Los trabajadores han entrado también en la llamada «puerta giratoria» en la que el gobierno libera presos políticos, pero detiene a otros más. ¿Qué efecto podría tener esta situación en el dialógo? 

—Rubén González (dirigente sindical y ex preso político) dijo recientemente que hay unos 147 trabajadores que aún se encuentran detenidos, pero hay algo más grave y es que estas personas están criminalizadas. Muchos de los que han sido excarcelados quedaron con medidas cautelares y sin plena libertad, otros tienen hasta cuatro años presos con un juicio abierto.

Creo que este tema no debería convertirse en un asunto de mucha rigidez. La relación Estado-empresa-sindicato está perturbado y desinstitucionalizado.

Al movimiento sindical se le ha hecho daño, el daño ya está hecho, el maltrato está hecho. Lo que se debe es reponer esos daños y castigar a los culpables. Esto significa derrumbar el actual sistema de justicia, de la Fiscalía y de la Defensoría del Pueblo.


Alianza Provea – Tal Cual


Este artículo fue publicado originalmente en el portal de PROVEA, para consultar la publicación original ingrese al portal de PROVEA o haga click en el siguiente link: https://provea.org/actualidad/entrevista-hector-lucena-libertad-sindical-se-hizo-mas-riesgosa-en-empresas-manejadas-por-militares/

Dirigentes sindicales celebran la creación del Observatorio Venezolano de Libertad Sindical

Dirigentes de distintas Asociones y Sindicatos se unen en la celebración de la cración del Observatorio Venezolano de Libertad Sindical OVLIS en la lucha unida por los derechos laborales.

Froilán Barrios Secretario Ejecutivo de la CTV
Marcela León Presidenta ASI
Pablo Zambrano Secretario Ejercutivo de FETRASALUD
Julio García Presidente del Colegio de Enfermería del Estado Carabobo
Rubén Gonzpalez Presidente de SINTRAFERROMINERA Orinoco

Informe de Progresión de Datos de MonitorSalud

Este informe muestra la progresión de datos obtenidos por MonitorSalud en la ciudad de Caracas desde el 16/03/2020 hasta el 16/06/2020. La información presentada será dividida en sectores y en intervalos semanales.

SECTOR 1 | Agua y productos de limpieza

1a) Agua

Tras ubicarse por encima del 70% en la semana 1, la disponibilidad de agua cae abruptamente y se ubica alrededor del 50% de la semana 2 en adelante.

1b) Cloro

Tras iniciar en 50%, la disponibilidad de cloro se mantuvo alrededor de este porcentaje hasta llegar a un mínimo de 44% en la semana 10. Tras un repunte en la semana 11 que lo llevó a un 64%, el cloro ha presentado una pendiente descendiente en su disponibilidad hasta ubicarse actualmente (Semana 13) en 57%.

1c) Jabón

El jabón es el segundo producto que menor disponibilidad tiene en los hospitales de la capital después del desinfectante. La semana en la que presentó su nivel más alto fue la semana 7, donde apenas logró un 27% de disponibilidad. El valor actual es de 18,46%.

1d) Desinfectante

La disponibilidad de desinfectante no sólo es la más baja entre el agua y demás productos de limpieza, sino que además es la que presenta la caída más abrupta desde el inicio del monitoreo hasta la actualidad. Su pico más alto fue en la segunda semana, con un valor de 26% y el más bajo es en la última semana, con un valor de apenas 3%.

CUADRO COMPARATIVO DEL SECTOR 1

Los datos mostrados en este cuadro representan el promedio de la disponibilidad de agua y productos de limpieza de las últimas 13 semanas.

SECTOR 2 | Guantes y Mascarillas

Los dos productos en este sector estarán divididos según su disponibilidad tanto en el área de emergencias como en el área de cuidados intensivos.

2a) Mascarillas en emergencias

La disponibilidad de mascarillas en el área de emergencias se mantuvo en aumento el primer mes de cuarentena, hasta llegar a un máximo en la cuarta semana de 66% de disponibilidad. Sin embargo, desde entonces la pendiente ha sido en bajada hasta llegar a un mínimo de 42% en la semana 13.

2b) Mascarillas en la unidad de cuidados intensivos

La disponibilidad de mascarillas en UCI nunca llegó a cubrir la mitad de los hospitales, llegando a un máximo de apenas 47% en la primera semana. El valor actual es de 38%, lo que ubica esta categoría por debajo de la disponibilidad de tapabocas en emergencias.

2c) Guantes en el área de emergencias

De los cuatro grupos del sector 2, este es el que ha llegado ha tener la mayor disponibilidad, llegando a tener 70% de disponibilidad en la semana 11. Sin embargo, este valor cayó en las semanas siguientes hasta ubicarse en 55% en la actualidad.

2d) Guantes en la Unidad de Cuidados Intensivos

La disponibilidad de guantes en UCI ha sido la más constante de los cuatro grupos del segundo sector manteniéndose alrededor del 50% desde el primer reporte. Su valor actual es 49,23%

REUSO DE MASCARILLAS Y CUADRO COMPARATIVO DEL SECTOR 2

SECTOR 3 | Transporte en el sector salud

3a) Variaciones en la afluencia a los hospitales

La baja afluencia a hospitales por parte de los trabajadores ha sido clara desde la primera semana hasta la última, con un promedio de respuestas de 89%. El valor ha pasado de 90% en 4 de las 13 semanas.

3b) Medios de transporte

En el gráfico se puede observar que la afluencia de trabajadores a sus puestos de trabajo depende en buena parte del transporte público, sin embargo, más de un tercio de los trabajadores afirma llegar caminando a los hospitales. También se puede notar que la capacidad de los centros de salud de proveer transporte a sus trabajadores es casi nula, con un promedio de 0,55%.

3c) Causa de la baja afluencia

La causa principal por la que se presenta tan bajos niveles de afluencia de trabajadores a los hospitales es sin duda la falta de dinero en efectivo. De hecho, esta causa ha llegado a ser la única causa manifestada por los trabajadores encuestados en 8 de las 13 semanas y en las últimas 4 de manera consecutiva.

SECTOR 4 | El COVID-19 en los trabajadores del sector salud de Caracas

4a) Personal con síntomas

Los datos de este gráfico muestran la cantidad de trabajadores encuestados que afirman que por lo menos uno de los empleados de su hospital presenta síntomas de COVID-19.

El valor máximo se observó tras un mes de cuarentena, con un 11%. El valor actual es de 8%.

4b) Personal con Covid-19

Este gráfico muestra la cantidad de trabajadores encuestados que afirman que por lo menos un trabajador en su hospital ha sido diagnosticado con COVID-19. Este valor, que era 0% tras la primera semana de cuarentena, ha ido subiendo hasta llegar a un pico de 15%. El valor actual es 11%.

SECTOR 5 | Morgues

Este gráfico muestra los niveles de operatividad de la refrigeración en las distintas morgues del Distrito Capital. Tras iniciar la cuarentena con un valor del 26%, dicha operatividad fue subiendo lentamente hasta cubrir apenas la mitad de los hospitales en la semana 9. Posteriormente, inició un nuevo descenso hasta la actualidad, donde la operatividad de la refrigeración en las morgues de Caracas es de 38%.