Profesora Keta Stephany, Secretaria de Actas de FAPUV, se pronuncia sobre el instructivo ONAPRE y el pago del bono vacacional

La Profa. Keta Stephany comenta que el sector universatario se encuentra actualmente en una lucha unida con trabajadores públicos de otros sectores ante la imposición del instructivo ONAPRE que, en palabras de la profesora, viola los derechos progresivos de los trabajadores, la libertad sindical, la Constitución y los convenios con la OIT. Los trabajadores públicos demandan la derogación del instructivo y el respeto a los derechos laborales y sindicales. Después de haber anunciado que el bono vacacional no sería pagado en su totalidad, sino de forma fragmentada, el gobierno logró que los trabajadores se unieran aún más y se enardecieran las protestas; Stephany afirma que fue la lucha de los trabajadores la que logró que el bono vacacional vaya a ser abonado en un pago único. Sin embargo, advierte que esto no detendrá las protestas ya que los trabajadores no pararán hasta lograr la derogación del instructivo ONAPRE.

Las maestrías de Lingüística,Estudios del Discurso e Inglés como Lengua Extranjera, y el Doctorado en Estudios del Discurso de la UCV exigen la anulación del Instructivo ONAPRE

Las maestrías de Lingüística, Estudios del Discurso e Inglés como Lengua Extranjera, así como el Doctorado en Estudios del Discurso de la UCV exigen la anulación del Instructivo ONAPRE y el pago inmediato del bono vacacional y recreacional, solicitan a la sociedad apoyo para la Academia.

Secretario General de la CTV envía comunicado al Fiscal de la Corte Penal Internacional por el Caso Venezuela

 El Secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, principal central sindical del país, José Elías Torres envió una comunicación al Sr. Karim Khan, Fiscal de la Corte Penal Internacional, sobre el «patrón sistemático de violación de derechos fundamentales» en el país. A continuación puede leer la carta completa.

FAPUV declara la emergencia laboral en las universidades y demanda salario digno, presupuesto justo y vacunación masiva contra la COVID-19

En Venezuela no hay garantía de regreso a clases bajo ninguna modalidad. Al no remunerar el trabajo, el Estado ha roto unilateralmente la relación de trabajo razón por la cual declaramos la emergencia laboral en las universidades venezolanas y llamamos a nuestros agremiados a no aceptar trabajar en condiciones de oprobio, ni bajo amenaza. Las asociaciones de profesores defenderán a cada profesor que manifieste su imposibilidad de cumplir con su labor académica en las actuales condiciones.

La Junta Directiva de nuestra Federación acordó exhortar a los Rectores y Consejos Universitarios al diálogo social institucional respetuoso para la toma de decisiones con nuestro gremio, en función de garantizar el respeto a los derechos de nuestros agremiados y la defensa de la autonomía universitaria.

Nos comprometemos a hacer nuestro mejor esfuerzo para propiciar las elecciones de autoridades, gremios y sindicatos, a través de los reglamentos institucionales, sin injerencias externas.

Los derechos laborales de los universitarios deben ser defendidos por todas las instancias de gobierno y co-gobierno universitario, y no es aceptable recurrir a medidas coercitivas para el regreso a las actividades bajo cualquier modalidad, mientras no se creen las condiciones materiales indispensables que la hagan posible, a saber: salario digno, ambiente sano (bioseguridad), servicios (incluido acceso a internet) e insumos (equipos y material didáctico).

Ratificamos que el derecho al estudio es una responsabilidad del Estado venezolano, el cual debe garantizar las condiciones indispensables a las instituciones, los estudiantes, los profesores y demás trabajadores, para una educación de calidad.

Las asociaciones de profesores se comprometen a reunirse con las federaciones de centros y diferentes sectores de estudiantes para elaborar un plan de acción conjunto en defensa de las universidades, su autonomía y la calidad de la educación. Hacemos un llamado a nuestros agremiados a realizar con sus asociaciones de profesores un levantamiento gráfico de la situación de la infraestructura universitaria en cada una de las Instituciones.

Así mismo, debemos activar los comandos intergremiales en cada Universidad y acordar un plan de acción que incluya a todos los sectores universitarios (estudiantes, profesionales, empleados y obreros), colegios profesionales, sindicatos y gremios de todos los sectores de trabajadores y las ONG, para exigir nuestro derecho a un trabajo decente, la defensa de los derechos laborales y del salario, el derecho a la educación y a la salud.

Es indispensable aunar esfuerzos con el Magisterio, a través de un plan de acción conjunto, para la defensa del derecho a una educación de calidad y por nuestros derechos laborales, ya que, en la actualidad, el Estado se ha retirado completamente de esta obligación, y ha liquidado la accesibilidad de la mayoría de la juventud venezolana a la educación.

Rechazamos la agenda del MPPEU para el año 2021, aprobada de manera inconsulta, así como las pretensiones de imponer líneas de acción académicas y políticas en las universidades, lo cual violenta la autonomía universitaria con rango constitucional.

Igualmente, rechazamos que se pretenda aprobar una nueva Ley de Universidades en un Parlamento que solo representa al ejecutivo nacional y no representa al pueblo venezolano. Y repudiamos el nombramiento de autoridades por parte del CNU, organismo que no tiene ninguna competencia para ello, dado el carácter originario de la autonomía universitaria.

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”

fapuvdirectivos@gmail.com   https://es-la.facebook.com/fapuv     https://twitter.com/FAPUV https://web.telegram.org/

@InfoFAPUV   https://infofapuv.wordpress.com/